Funciones de la Comisión:

La Comisión del Programa de Posdoctorado es responsable de elaborar los lineamientos y mecanismos que guían los concursos para otorgar posiciones posdoctorales, priorizar las propuestas recibidas, coadyuvar en los procesos administrativos de contratación, dar seguimiento y apoyo cercano a las personas posdoctorantes, y propiciar que los proyectos galardonados tengan un alto impacto científico y social.

 

Miembros de la Comisión

Alice L. Perez

Dra. Alice L. Pérez

Escuela de Química  y Centro de Investigaciones en Productos Naturales

Alice L. Perez realizó estudios en Química (bachillerato y licenciatura) en la Universidad de Costa Rica y obtuvo su doctorado en Química Orgánica en la Simon Fraser University, Burnaby, Columbia Británica, Canadá. 

Es profesora catedrática de la Escuela de QuÍmica e investigadora del Centro de Investigaciones en Productos Naturales, CIPRONA, ambos de la Universidad de Costa Rica (UCR).  Ha sido directora del CIPRONA (año 2000 a 2010), del Programa de Doctorado en Ciencias de la UCR (año 2009 a 2012) y Vicerrectora de Investigación de la UCR (2012-2016).

Su área de especialidad es la síntesis de compuestos orgánicos y de su estudio de actividad biológica, especialmente aquellos con actividad antiparasitaria (Chagas, Leishmania y malaria), antimicrobiana, anti-cáncer y más recientemente anti-viral.

El interés de su grupo de investigación se centra en el desarrollo de nuevas metodologías de síntesis bajo los principios de la Química Verde.  Igualmente tiene experiencia en el aislamiento y análisis de Productos Naturales empleando diversas técnicas espectroscópicas.

Posee más de 60 publicaciones en revistas indexadas, una patente, dos manuales de laboratorio, cuatro capítulos en libros y más de 200 presentaciones en congresos y seminarios nacionales e internacionales.

Ha dirigido 24 tesis (19 de maestría, 5 de licenciatura) y co-dirigido 9 tesis (5 de maestría, 4 de licenciatura). 

Gloriana Chaverri

Dra. Gloriana Chaverri

Sede del Sur

Gloriana Chaverri estudió Biología Tropical en la Universidad Nacional, Heredia (1996). Finalizó el doctorado en Biología en la Universidad de Boston, Estados Unidos, en el 2006. Posteriormente, realizó dos posdoctorados, el primero en la Universidad de Western Michigan (2006-2008) y el segundo en la Universidad de Boston (2008-2010).

Es profesora Asociada de la Sede del Sur e investigadora asociada del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales en Panamá.

Sus principales intereses científicos se enfocan en comprender los grupos sociales, desde cómo y porqué se forman y, una vez formados, cómo se mantienen cohesivos. También estudia los patrones de relaciones e interacciones sociales, por ejemplo, en temas como la estructura social, sistemas de apareamiento, redes sociales y comportamiento colectivo. La mayoría de sus proyectos actuales se centran en la comunicación vocal y su papel en mediar las relaciones intra e inter grupales. Ha utilizado a los murciélagos como modelo para comprender diversos temas sobre el comportamiento social, pero también se interesa en distintos aspectos de la ecología y conservación de este grupo de mamíferos.

Para más información, visite su página web: www.batcr.com

Vanessa Smith

Dra. Vanessa Smith

Escuela de Psicología e Instituto de Investigaciones Psicológicas

Vanessa Smith Castro obtuvo su bachillerato y licenciatura en Psicología en la Universidad de Costa Rica, UCR y su doctorado en Psicología Social en la Universidad Philipps de Marburg, Alemania. Actualmente es profesora Catedrática de la UCR, en donde imparte los cursos de métodos de investigación y psicometría. Entre el 2013 y el 2019 Vanessa dirigió el Instituto de Investigaciones Psicológicas de esta casa de estudios. Actualmente tiene a su cargo varios proyectos de investigación en esta unidad académica en el área de Cognición Social. Sus intereses de investigación son los sesgos intergrupales, los estereotipos culturales, el sexismo en la academia, la psicología social de la salud y la psicometría. 

Vanessa es representante por Costa Rica ante la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP), ha colaborado como editora asociada de la Revista Española de Psicología y la Revista Avances en Psicología Latinoamericana, y actualmente forma parte del Consejo Científico de la Revista Actualidades en Psicología y la Revista Costarricense de Psicología.

Tiene a su haber más de 70 publicaciones entre libros, capítulos de libro y artículos en revistas científicas. Sus más recientes publicaciones incluyen el texto “Intraregional Migration in Latin America: Psychological Perspectives on Acculturation and Intergroup Relations” publicado por la American Psychological Association (APA) y el texto “Aplicando la psicología social a la educación en el aula” publicado en por la Editorial Médica Panamericana (AMP).

Adrián Lara

Dr. Adrián Lara

Escuela de Ciencias de la Computación e Informática

Adrián Lara obtuvo su bachillerato en computación en la UCR en 2006 y su maestría académica en 2011 en la misma institución. Posteriormente, obtuvo su doctorado en computación en la Universidad de Nebraska-Lincoln, Estados Unidos, en 2015.

Es profesor catedrático de la Escuela de Ciencias de la Computación de la Universidad de Costa Rica. En esta escuela, ha sido coordinador del énfasis de ciencias de la computación (2018-2023) y actualmente coordina la comisión de acción social.

Sus áreas de investigación incluyen las redes de comunicación programables y edificios inteligentes. En acción social, coordina el proyecto de extensión docente Etapa Básica de Ingeniería, cuya meta es enseñar ingeniería en edades adolescentes.

 

Gabriela Cruz

Dra. Gabriela Cruz

Escuela de Filología, Lingüística y Literatura e Instituto de Investigaciones Lingüísticas

Gabriela Cruz Volio es doctora en Lingüística por la Universidad Johannes Gutenberg de Maguncia, Alemania (año 2016). Concluyó el bachillerato en Filología Clásica en 2006 y obtuvo el título de la maestría académica en Lingüística en 2009, ambos en la Universidad de Costa Rica.

Es profesora catedrática de la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura e investigadora del Instituto de Investigaciones Lingüísticas. Desde el 2022, es la directora del Programa de Posgrado en Lingüística y la subdirectora del Instituto de Investigaciones Lingüísticas.

Su campo de investigación se centra en la historia de la lengua española, la pragmática histórica y el análisis del discurso. Además, cuenta con estudios sobre la lengua bribri (familia chibcha). Actualmente forma parte de la Red Internacional CHARTA (Corpus Hispánico y Americano en la Red: Textos Antiguos), una red de investigación dedicada a la edición y al análisis lingüístico de textos archivísticos en español de los siglos XII al XIX. Ha publicado varios artículos científicos en revistas nacionales e internacionales y en el 2020 obtuvo el Premio de la Academia Costarricense de la Lengua, rama de lingüística, por su libro Actos de habla y modulación discursiva en español medieval. Representaciones de (des)cortesía verbal histórica.

César Rodríguez

Dr. César Rodríguez

Facultad de Microbiología y Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales

César Rodríguez es profesor Catedrático en la Facultad de Microbiología y Director del Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales (CIET) de la Universidad de Costa Rica, donde ha laborado desde 2006. Cuenta con una Licenciatura en Microbiologia y Química Clínica de la Universidad de Costa Rica, un doctorado en Biología de la Universidad de Osnabrück (Alemania) y una estancia postdoctoral en el Instituto Karolinska (Suecia).

Sus actividades de investigación se han centrado en dos líneas. La primera de ellas se relaciona con la ecotoxicología del uso de antibióticos en actividades extrahospitalarias y la resistencia a este tipo de drogas en patógenos de relevancia humana y veterinaria, principalmente en bacterias anaerobias. La segunda, por su parte, se enfoca en estudiar la epidemiología, evolución, patogénesis y resistencia a los antibióticos de Clostridioides difficile y, más recientemente Clostridium perfringens, a través de acercamientos bioinformáticos.

Francisco Frutos

Dr. Francisco Frutos

Escuela de Física y Centro de Investigaciones Espaciales

Francisco Frutos Alfaro es profesor catedrático de la Escuela de Física de la Universidad de Costa Rica y director del Centro de Investigaciones Espaciales.

Realizó estudios de Doctorado en Astrofísica de la Universidad de Tubinga, Alemania y realizó un posdoctorado en el Max Planck Institut.

Sus intereses de investigación se centran en la relatividad general aplicada, la cosmología, los plasmas astrofísicos, las simulaciones y computación científica aplicada a la astrofísica.

 

Mercedes Montero

Dra. Mercedes Montero

Escuela de Economía Agrícola y Agronegocios y Centro de Investigación en Economía Agrícola y Agronegocios

Mercedes Montero  es profesora asociada de la Escuela de Economía Agrícola y Agronegocios de la Universidad de Cota Rica.  Es directora del Centro de Investigación en Economía Agrículo y Agronegocios.

Es bachiller en Economía Agrícola por la Universidad de Costa Rica. Posee una maestría en académica en Agricultura Internacional Sostenible por la Universidad de Göttingen y un doctorado en Economía Ambiental y Desarrollo de Negocios Rurales por el CATIE, además, realizó un posdoctorado en la Universidad de Hohenheim.

Ha sido consultora para la CEPAL, el PNUD, la FAO, el IICA y FINNFOR-CATIE.

Sus intereses de investigación se centran en:  enfoques bioeconómicos para el aprovechamiento de la pérdidas y desperdicios de alimentos,  el desarrollo de la Bioeconomía como herramienta para el desarrollo rural, análisis de las pérdidas y desperdicios de alimentos en mercados y ferias de Costa Rica, análisis del impacto económico de los programas de desgravación arancelaria en el mercado de la leche en Costa Rica y el análisis cuantitativo aplicado a comercio internacional de productos agropecuarios.

Monica Blanco

Dra. Mónica Blanco

Escuela de Agronomía y Centro de Investigación en Protección de Cultivos

Mónica Blanco Meneses es profesora catedrática de la Escuela de Agronomía y Directora del Centro de Investigación en Protección de Cultivos (CIPROC) de la Universidad de Costa Rica, donde labora desde el año 2009. Es Bióloga con una maestría en Biotecnología de la Universidad de Costa Rica y un doctorado en Fitopatología con énfasis en Biología Molecular de North Carolina State University (U.S.A.).

Su interés en investigación se centra en el uso de técnicas moleculares para la identificación, diagnóstico y caracterización de patógenos y plagas de cultivos agrícolas. Ha desarrollado investigación en temas relacionados a fitopatología en cultivos como piña, apio, café, tabaco, crucíferas, pimienta negra, tomate, entre otros; diagnóstico molecular por medio de técnicas como AFLPs, RFLPs, PCR tiempo real, PCR tiempo final y secuenciación; eficacia de productos químicos y biológicos para control de fitopatógenos, variabilidad genética, expresión de genes relacionados a defensa y relaciones planta-patógeno. En acción social, es colaboradora de la Clínica de Técnicas Moleculares Aplicadas a la Fitoprotección, que inició el diagnóstico molecular en el campo agrícola desde el año 2009 en el país; además participa en procesos de internacionalización con la coordinación del intercambio más antiguo de la UCR, con Iowa State University, U.S.A., que desde el año 1999 ha movilizado alrededor de 235 estudiantes entre ambas universidades para el estudio de sistemas agrícolas propios de cada área.